El ´Día Internacional de la Paz, la Noviolencia y el Cese al Fuego´ se celebra todos los 21 de septiembre en distintos países del mundo. Esta celebración comenzó en el 2001, cuando las Naciones Unidas declararon que este día se celebraría con el propósito de invitar a los países miembro a una jornada de cese de hostilidades y de conmemoración de la paz promoviendo de “iniciativas de educación y sensibilización pública en cuestiones relacionadas con la paz” UN.org.
La semana pasada, la del 21 de septiembre, las organizaciones Noviolentas y antimilitaristas, que Justapaz acompaña en las diferentes regiones del país, organizaron actividades y se articularon a movilizaciones masivas que reunían diferentes sectores afines a la Paz.
BOGOTÁ:
El colectivo de objetor@s de conciencia al SMO “CoNova” (colectivo noviolencia activa), organizó y dirigió un taller en el Colegio Americano de Bogotá, en el marco de la ‘XXII semana de los Derechos Humanos’, que empezó el lunes 17 y terminó el viernes 21, día que se realizó la actividad. En el taller se hablaron temas como la Noviolencia activa y el derecho a la OC. Así mismo, se jugó con los más de 900 estudiantes, que estuvieron presentes en dos sesiones distintas, el nuevo juego hecho por ACOOC y Justapaz sobre los ‘Mitos y Verdades de la definición de la situación militar’.
Este mismo juego fue realizado en el Colegio Distrital Escuela Nacional de Comercio el miércoles 19, por parte de la profesional del proyecto de Justapaz ‘Noviolencia, objeción de conciencia, prevención del uso y reclutamiento de NNAJ’, en compañía de Conova, a los grados décimo y once.
Después del taller en el colegio Americano, alrededor de las 3 pm, el colectivo acompañó la caminata y el evento cultural PAN Y PAZ que fueron realizados en el centro de la ciudad.
ARMENIA:
El colectivo de objetor@s de conciencia Por el Eje Cafetero, en el marco de toda esta semana organizó distintos talleres y actividades. El lunes, se realizó junto a UCU (Unión Cristiana Universitaria), dos encuentros bíblicos universitarios donde reflexionaron sobre la Paz, oraron y compartieron el pan. El martes, se realizó un taller con niñ@s del colegio Francisco Londoño de Circasia, hablando temas relacionados a la paz y la noviolencia. Esa misma noche hubo una oración por la paz con la gente de la comunidad.
El miercoles, en el colegio Fundanza, se desarrolló una charla sobre el derecho a la objeción de conciencia al SMO en compañía de la Fundación Territorio Libre y en Paz. Esto mismo se hizo en el colegio Imet de Circasia con un grupo de grado 11. Desde la tarde, el colectivo se desplazó al municipio de Calarcá para llevar ayudas a una población de venezolanos en condición de vulnerabilidad.
El jueves, en Escuela Nueva que queda ubicado en la vereda Barcelona Baja del municipio de Circasia, el colectivo realizó con niñ@s de zona rural de los grados primero a quinto, charlas sobre la paz y la noviolencia, así como una actividad con dibujos alusivos al tema.
El viernes se celebró PAN Y PAZ para conmemorar el Día Internacional de la Paz, la Noviolencia y el Cese al Fuego. Para esto el colectivo, junto a la comunidad, prepararon unas carteleras y se dirigieron a la plaza de Bolívar. Como ejercicio tradicional de PAN Y PAZ compartieron el pan con la gente y, en medio de este acto, se acercaron jóvenes que conocían sobre la fecha así como personas de la universidad pública del Quindío que se encontraba en paro.
Para el domingo, se realizó el servicio dominical en la iglesia Menonita de Armenia, donde se oró y reflexionó sobre la necesidad de construir paz por medio de una vida noviolenta.Pasada la tarde, en el municipio de Circasia, sobre una tela se publicaron los dibujos hechos por los niñ@s de Escuela Nueva y se invitó a los niñ@s presentes a pintar.
IBAGUÉ:
El colectivo Conciencia Sin Camuflado de la ciudad de Ibagué empezó un poco más temprano, el 3 de septiembre participaron en la inauguración de la Semana por la PAZ, llevada a cabo en esta ciudad del 3 al 9 de septiembre. La sede fue en un auditorio de la Universidad Cooperativa de Colombia, lugar donde el colectivo expuso su trayectoria de trabajo, la proyección en los siguientes meses y ratificó la relevancia de la desmilitarización de los territorios y del derecho a la objeción de conciencia en la construcción de la paz.
El viernes 21 acompañaron la celebración que organizó la iglesia Menonita de Ibagué y la Fundación Mencoldes, en esta se realizaron diferentes actos espirituales y simbólicos junto a mujeres, hombres, jóvenes, niños y niñas. Uno de estos actos simbólicos consistía en un camino transitado por huellas que tenían datos sobre la consecuencia de la violencia, el feminicidio, el homicidio de NNA y las víctimas del conflicto. El camino llevaba a una tela blanca donde las personas escribieron con pinturas de muchos colores sus compromisos frente a la paz.
Conciencia Sin Camuflado ayudó con la lectura de los compromisos de Pan y Paz, donde además de mencionar la justicia económica, uno de sus compromisos resalta no participar en proyectos militaristas ni portar armas.
CALI:
Por parte de Cali, para el día viernes 21, el colectivo Desarmados realizó en la Iglesia Bautista Centro de Alabanza una celebración juvenil junto a los Hermanos Menonitas. El espacio contó con un ponente de la universidad y dos ponentes mujeres de la iglesia y el colectivo, quienes reflexionaron sobre la construcción de la paz desde las comunidades base y la iglesia.
En el culto también hubo representaciones artísticas por parte de Cruising for Jesus y Espiriclown. Al finalizar, en un acto comunitario parecido a Ibagué, escribieron sobre una tela qué entendían con respecto a la paz y cuáles eran sus compromisos frente a ella.
Todas estas actividades hechas en las diferentes regiones del país corroboran el compromiso de los colectivos por una transformación de nuestra sociedad basada en el reconocimiento de los derechos, la solución pacífica de los conflictos y la desmilitarización de la cultura y los territorios.
Por: Brayan J. Márquez - Comunicaciones JUSTAPAZ